SIGEA. Visualización de datos

El Sistema de Información GeoEstadística de Andalucía, (según el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA)), es una herramienta que permite la visualización de datos estadísticos asociados a una determinada desagregación territorial, con la posibilidad de ver su evolución a lo largo del tiempo.

El resultado es, en dos palabras y como dice el chiste, Im – presionante. Una mezcla de mapas y gráficas dinámicas. Se incorporan rutinariamente gráficas dinámicas de burbujas como las utilizadas para divulgación en Gapminder. Es tan impactante que hay que estar un ratito hasta que se comprende que se puede interactuar y que se pueden visualizar una combinación de indicadores de distintas áreas.

Difundimos este enlace (tarda en cargarse) para abrir boca y provocar expectativas sobre próximos artículos sobre visualización de datos, infografías y mapas, ya que el gran problema de nuestro trabajo es la mala difusión de información que realizamos, en parte por problemas de falta de voluntad de ofrecer datos, pero en gran parte porque solo presentamos tablas numéricas y gráficas feas, farragosas, complejas y que requieren mucha explicación.

Si te interesa aprender a interactuar con esta herramienta, puedes consultar su documento de ayuda. Si quieres utilizar los datos de cada informe a tu gusto, pulsa en Herramientas de Analisis

Google está incorporando herramientas que fomentan la difusión y visualización de información, lo que ayuda a generalizar el uso de estas herramientas. Véase el ejemplo de visualización de datos con Google Public Data . Pulsa en el gráfico de burbujas (4º icono gráfico) para ver la evolución de la EV en España. No es perfecto, pero es rutinario y no requiere que hagas nada.

Deja un comentario

EpiInfo y dispositivos móviles

Ya existe una versión de EpiInfo para dispositivos móviles. O mejor dícho dos versiones de EpiInfo para dispositivos móviles: para Apple y para Android.

La versión para Apple está en la línea desarrollada por el CDC, en la que están apareciendo multitud de aplicaciones para dispositivos móviles, la mayoría para Apple. Ofreciéndose tanto desde las páginas del CDC, como desde Apple. Esta primera versión para Apple tiene sólo la parte de calculadora epidemiológica de Statcalc ( ).

Sin embargo, en el contexto de los desarrollos de la «Epi Info – Community Edition» se están desarrollando algunos aspectos de EpiInfo, como los formularios web, el análisis web y la herramienta para android.

Esta herramienta para android tiene más o menos las mismas calculadoras de Statcalc, pero también enlaza a las de openepi.com, lo cual permite llevar en el bolsillo una calculadora epidemiológica bastante potente. Si te interesa, puedes bajártela desde la página anterior e instalarla en tu dispositivo android, openepi está en español.

Este EpiInfo tiene, además, la posibilidad de utilizar un formulario para la recogida de datos y un sistema de sincronización con un servidor windows azure y una versión preliminar del análisis web permitiendo el uso de algunos de los gadgets de análisis que vienen en el panel de análisis visual de EpiInfo 7

Aunque no tenemos experiencia (ni conocimiento concreto) con ello, sabemos que EpiInfo 7 tiene un desarrollo para crear formularios cargables desde internet (incluyendo dispositivos móviles). Aunque este tema puede ser muy interesante, no lo exploraremos de momento ya que eso supone tener un servidor de base de datos accesible por internet, cosa que no tenemos de momento, o no se ajusta a los requerimientos de nuestros sistemas de información corporativos.

 

Deja un comentario

Dificultades en la instalación de las traducciones de EpiInfo 7

En el artículo sobre las traducciones de EpiInfo han aparecido multitud de comentarios sobre problemas en la instalación de la traducción de EpiInfo7.

Después de varias pruebas e investigación en distintos entornos, hemos comprobado que gran parte de estos problemas se dan con Windows 7. Y en la manera en que windows 7 gestiona el propietario de las carpetas o la instalación de programas no certificados por Windows (como es el caso de Epi7).

La primera conclusión es que hay que instalar EpiInfo 7 y la traducción con el perfil de administrador. Y, para los casos en que aparece el mensaje de error de acceso denegado a C:\Program Files (x86)…, recomendamos seguir los siguientes pasos

  1. Entrar en el panel de control
  2. Cuentas de usuario
  3. Pulsar en la opción «Cambiar configuración de cuentas de usuario»
  4. Disminuir a No notificarme nunca (windows avisa que esto puede ser peligroso, bla bla, bla bla)
  5. Reiniciar windows e intentarlo de nuevo
  6. Una vez instalado se puede volver a dejar el punto 4 como estaba anteriormente

También hemos probado las otras recomendaciones sobre propiedad de las carpetas. Aunque no sirven para el problema de la instalación de la traducción, sí puede ser útil para otros problemas de propiedad de las carpetas a la hora de abrir los archivos.

  1. Localizar la carpeta o archivo sobre la que quiere ser propietario.
  2. Pulse con el botón derecho y seleccione “Propiedades” en el menú contextual
  3. Abra la pestaña “Seguridad”.
  4. Pulse en “Opciones avanzadas”
  5. Abra la pestaña “Propietario”  y ahí en avanzado
  6. Seleccione el usuario que quiere utilizar como propietario de la carpeta

 

3 comentarios

Re-tomando.

Tenemos que empezar este re-intento dando las gracias a Oscar y Javier por sus citas … Han sido unas citas inmerecidas. Más basadas en el reconocimiento al pasado (pasado) que al presente. Quizá haya sido también un ¡ánimo!, seguid con esta idea.

Llevamos unos meses con la pluma seca. Por muchos motivos, pero especialmente por desánimo asíncrono de uno y otro, aunque por causas diferentes. Y aunque desde navidades nos estamos diciendo que ya hemos matado al perro (de aperreo), hasta ahora no nos hemos re-activado.

Sin embargo, durante estos meses de sequía, hemos estado aprendiendo cosas que intentaremos compartir en el futuro. Hemos ido rellenando tinteros, algunos tinteros muy grandes, tan grandes que nos cuesta trabajo manejarlos:

  • Hemos aprendido a manejarnos con la plataforma de teleformación moodle, a crear material educativo con documentos (eXelearning) y vídeos educativos, con los que iremos desarrollando nuestras ideas.

  • También hemos descubierto y explorado el mundo del SIG para publicar mapas en internet basados en estándares -Estándares definidos por el OGC (Open Gis Consortium)-, y materializables gracias a desarrollos basados en Openlayer. Esto especialmente gracias a las personas que están detrás del SIGcorporativo de la Junta de Andalucía que ha implantado esta tecnología mediante desarrollos adaptados, con servicios abiertos, y con toda la oferta cartográfica adaptada a estos fines (servidores de WMS, WFS, y muchos otros).

  • Hasta ahora habíamos retomado EpiInfo (ahora la versión 7) con poco convencimiento. Apenas la traducción de los archivos de programa. A partir de ahora, iremos adaptando todo el material que teníamos de versiones anteriores a la nueva versión y las iremos ofertando parcialmente (a medida que se vayan desarrollando), en formato de teleformación.

  • Nuestra asignatura pendiente en la que, apenas,  hemos dado pasitos cortos, es la creación de pequeñas aplicaciones para dispositivos móviles. Seguimos interesados en ello y esperamos ser capaces de hacer un par de ellas que nos sirvan para crear un prototipo que nos permita tener nuestras propias aplicaciones para consultar nuestros documentos.

  • En la parte más conceptual, nos encantaría definir un catálogo de competencias digitales para los profesionales que trabajen en el ámbito de la salud pública, del mismo modo que ya parece consolidado entre los profesores. ….. Y elaborar material que permitiera desarrollarlas.

  • Queremos seguir desarrollando boletines epiticlógicos. Pero lo que nos encantaría, .. (en cuanto a la vigilancia epidemiológica), .. es animar (y poner elementos para conseguirlo) para la creación de un boletín epidemiológico abierto. Estamos profundamente preocupados por la falta de transparencia sobre lo que ocurre a nuestro alrededor, lo que impide tener una visión de contexto, tan necesaria en nuestro trabajo.

Por último, hemos creado una plataforma (epitic), en la que iremos aplicando algunas de las ideas expresadas en este blog (pero ese es un cuento para otro día).

2 comentarios

Archivos CSV

Los archivos CSV sirven para transferir datos de una aplicación a otra. Se generan habitualmente mediante exportación de datos desde una aplicación para analizar o importarlos en otra.

Son archivos de texto (plano) que se pueden importar desde casi todas las aplicaciones de análisis y tratamiento de datos.

Hablando en plata, un csv es un archivo de texto plano en el que los valores de los campos están separados por coma (Comma Separated Value), y en su composición no se especifica qué tipos de campos son (de texto, numéricos, fecha, etc).

Ah!…, pero si no habláramos distintos idiomas.., y las configuraciones internas de los sistemas operativos (SO) fueran las mismas, todo sería así de sencillo.

Por otra parte, Windows tiene la costumbre de abrir los archivos csv con Microsoft Excel por defecto. E incluso al mirar los archivos con el explorador de windows aparece un icono parecido al de Excel. Y, la verdad que es cómodo. Cómodo pero peligroso si no te sabes manejar.

Porque en la realidad existen regiones, paises, diferentes SO, diferentes configuraciones y, al final hay que saber unas cuantas cosas más a la hora de importar un CSV.

De hecho, en la configuración española se suele utilizar como separador el punto y coma ( ; ), ya que para nosotros el separador decimal es la coma. Y, cuando se exportan campos de texto libre hay que tener cuidado (ya que en el texto libre se pueden escribir comas y puntos y coma). Por lo que suele usar se un separador un poco más raro de usar:  | la barra vertical (la tecla alternativa del 1, en windows).

Por lo tanto, la primera complicación: El separador (los más habituales son coma, punto y coma; tabulador y barra vertical |)

Si el separador de campos no coincide con la configuración

Segunda complicación: El tipo de campo ¿es un número o un caracter? ¿es una fecha?. Excell interpreta los caracteres numéricos como números. Eso es verdad la mayoría de las veces, pero los códigos de caracteres numéricos los transforma en número e incluso a veces les coloca decimales (,00).

¿Y las fechas?. Pues eso si que es una *¿’-= (malahá). Excel opera internamente, por defecto, en formato de fecha americana mm/dd/yy aunque lo muestre en formato europeo dd/mm/yy y cuando se encuentra con algo que le parece una fecha americana lo coloca a la derecha y si no a la izquierda. Así que las únicas fechas que salen bien son el 01/01, 02/02, hasta 12/12.

Esto es un csv, típico
edad, fecha, codigodistrito, nombre, sexo
23,26/04/1990,03030,Juan,1
30,11/11/1983,03030,Ines,0

O, también
edad; fecha; codigodistrito; nombre; sexo
23;26/04/1990;03030;Juan;1
30;11/11/1983;03030;Ines;0

A la hora de analizarlos tendremos que saber que: Edad es numérico, Fecha es una fecha con formato dd/mm/yyyy, Codigodistrito, nombre y sexo son alfanuméricos (probablemente sea mejor recodificar sexo).

Por todo esto y mucho más, si se quiere trabajar con archivos CSV en Excel u oepnOffice hay que hacerlo de otra forma: no abrir el archivo con doble-clic el explorador, sino abriendo primero openoffice (o excel) y luego:

En Openoffice: menú archivo->abrir (seleccionar todos los archivos) y elegir directamente el archivo csv.  Aparecerá una opción de selección del separador y se pueden modificar los tipos de campo pulsando sobre la cabecera del campo.

En excel. Tienes que crear una hoja en blando y en el menú Datos->Obtener datos externos y ahí aparecen opciones para elegir el separador y modificar los tipos de campo.

Nota. Los archivos CSV se pueden modificar (tanto de separadores como de tipos de campo) con un programa llamado CSVed que se puede descargar desde su sitio web.

Deja un comentario

Entorno personal

Este comentario iba a ser un poco más tecnológico. Habíamos pensado recopilar una serie de herramientas de productividad. Para ello pensaba citar las que Javier utiliza (ya que da mucha fuerza hablar de las que utiliza alguien que no es especialmente tecno-trasteardor sino orientado-a-resultados). Estábamos dándole vueltas a si uno o dos grupos de herramientas, las de uso personal (pc, portatil, teléfono, tableta) y por otro lado las de red (social en sentido amplio).

Pero anteayer me topé con un concepto que me pareció que nos servirá para poner un poco de orden y conceptualizar el uso de la tecnología. Me encontré con los PLE. Y.. ayer re-buscando con los VLE, para terminar volviendo a las PDA. Aunque no tengo las ideas del todo claras ahora mismo, si me parece que es una idea probablemente importante, a desarrollar y hago este comentario, justamente para madurar y poder definir mi EP (en inglés PE), para compartirlo después.

PLE Pero ¿qué es un PLE?. Un PLE es un Entorno Personal de Aprendizaje (Personal Learning Environment). Es un concepto descrito en 2004 en el contexto de la formación a distancia (e-learning) pero que gana sentido actualmente, donde la oferta de teleformación es enorme, alguna super-especializada y en muchos casos gratuita o semigratuita en función de las necesidades de certificación (el mundo de los MOOC).

Un VLE es un Entorno Virtual de Enseñanza (Virtual Learning Environment, una o varias plataformas).

Es decir, mi PLE estará definido en el contexto de una oferta formativa, consecuente con mis proyectos y, por supuesto, compartida

La cuestión es, del mismo modo que puedo definir mi Entorno Personal de Aprendizaja (PLE), ¿todo el conjunto de herramientas, experiencia y red, se podrían definir como mi Entorno Personal (EP) (o eEV)?.

2 comentarios

Mapas conceptuales como apoyo a entrevistas

Esta es una continuación de los artículos de Oscar y Manuel sobre mapas conceptuales.

En este último año hemos utilizado los mapas conceptuales como herramienta de apoyo a entrevistas. En un trabajo sobre competencias de los funcionarios (¿qué hacemos?) hemos realizado cerca de 30 entrevistas para investigar sobre qué es lo que hacemos, en términos generales, que permita identificar categorías de competencias técnicas.

Ha sido utilísimo el uso de una herramienta (para hacer mapas conceptuales) para la recogida de información. Sirva este mapa como ejemplo. Lo realicé en una entrevista con mi amiga Marga, en la que hablamos sobre qué tipo de cosas hacía ella en su trabajo como epidemióloga de distrito. La entrevista duró una hora, más o menos y creo que hacerla con el mapa conceptual delante permitió avanzar muchísimo, ya que una idea lleva a otra, ésta se relaciona con otra más y eso permitía ir añadiendo categorías de actividades, ordenándolas y reordenándolas fácilmente, ya que al ser visual ayudaba al desarrollo de estas ideas. Probablemente cada una de las ramas podría desarrollarse en otras horas más hasta hacer en unas cuantas sesiones una descripción exahustiva del trabajo de vigilancia en un distrito. Pero los que trabajamos en este campo sabemos que es muy difícil concretar en una hora todo lo que hacemos, como hicimos con el mapa conceptual delante.

Para la realización de estos mapas hemos utilizado Freemind y Mind42. Son muy fáciles de utilizar. Para el primero apenas hacen falta dos teclas (Intro y tabulador) y el ratón. El segundo también funciona con pocos toques de ratón. El primero permite hacer un poco más de diseño y el segundo permite compartirlo online, en directo (no he dicho que alguna de las entrevistas han sido por teléfono) visualizando las dos personas el mapa conforme lo ibamos haciendo, o en diferido, revisándolo posteriormente. Utilizo los dos casi simultáneamente ya que sus archivos se pueden intercambiar. Para el componente online y de trabajo compartido utilizo uno y lo perfilo con el otro.

Por último, añado un enlace a una revisión sobre mapas conceptuales y al curso sobre la realización de mapas conceptuales al que se refiere en el artículo anterior, se hace en una hora y es bastante práctico.

Deja un comentario

Dispositivos

Llevamos tiempo dándole vueltas a este tema, pero no lo hemos escrito hasta que contásemos con un dispositivo con el que trastear. Este texto se está escribiendo desde en una tableta, con un teclado bluetooth.

¿Qué pasa con los dispositivos móviles?. Cada vez más personas tenemos un dispositivo  que usamos para muchas cosas cotidianas: nuestra agenda de teléfonos, el calendario, pedir cita al médico, ver si viene el autobús, escribir notillas, buscar un sitio para comer, de GPS en el coche cuando tenemos que ir a algún sitio desconocido o no tan desconocido, tomar tracks de nuestras excursiones, para hacer deporte, escuchar música, como acopañante de tiempos muertos, leer libros electrónicos. Ya muchos utilizan el güasaa (whatsapp en andalú) para algún aviso de trabajo, haciendo un uso concienzudo de estos aparatitos.

Sin embargo todavía no lo hemos incorporado a nuestro trabajo, y es una herramienta que llevamos encima. Es frecuente que en Vigilancia epidemiológica no estemos en nuestra mesa, con todo a mano. Y en realidad llevamos un TodoAMano en el bolsillo, en el cinturón, en la tiranta del sujetador, en el bolso o la mochila o cartera.

Ya llegamos tarde en tener un boletín epidemiológico para android o apple, una app que nos acceda a los protocolos de vigilancia, a cuestionarios de investigación de brotes, etc.

Nosotros, que somos control+c y control+v (recortaipegadores), que hemos hecho mucha i de I+D+i, no nos hemos atrevido con esto. Ya tengo ganas de una pequeña app que me llame a esos documentos comentados más arriba.

Mientras tanto, podemos ponernos los dientes largos con el CDC que ahora suministra el mmwr, eid, etc, etc en un sólo app o la OPS, que suministra un informe sobre conductas de riesgo en las américas.

Por supuesto nuestro querido Andy ha reprogramado OpenEpi para móviles y tabletas. Hay otras pequeñas aplicaciones menores que ofrecen diferentes soluciones, como myEpiTable o epitools.

Por aquí cerca, Manuel Zurbarán estaba en un grupo de desarrollo de aplicaciones para dispositivos e hicieron un prototipo con un algoritmo de decision clínica …. utilizando ODK collect

Cuando consigamos tener una mini app que recortaypegar la pasaremos, y si alguien tiene alguna sugerencia de cómo hacerlo, que lo diga, please.

Venga, a currar que vamos tarde …

Deja un comentario

EpiInfo 7 en español

Ya casi está terminada la traducción de EpiInfo 7. Nos referimos al programa,  no se va a traducir el manual, ya que es extenso y después de la experiencia con EpiInfo 2000 optaremos por hacer una o varias guías directamente y dejar el manual en inglés y otro material, como material de referencia. Al margen del que se vaya realizando en español para la formación.

Para los que fuimos amantes de Epi6, EpiInfo 2000 y luego EpiInfo 3 ha sido un sufrimiento, nos ha costado trabajo adaptarnos al cambio, el lenguaje de programación era un poco más complicado y, sobre todo ha sido muy inestable. Muchas de las cosas novedosas que se incorporaron en el plan inicial se abandonaron o no quedaron resueltas, como el módulo de grabación web, las herramientas de detección de aberraciones o el report, que en Epi6, aunque tosco nos ha permitido hacer maravillas (incluso actualmente, seguimos haciendo informes con report de Epi6 produciendo salidas con formato html) con Epi2000 no han funcionado correctamente.

Conscientes de esto el equipo directivo de EpiInfo ha decidido llamar a esta versión Epi7, supongo que con el propósito de ser la evolución natural de Epi6. Esperemos que lo sea en cuanto a implantación, ya que en realidad es parecido a EpiInfo para windows en cuanto a diseño y horizonte. Aunque la apariencia es la misma se ha reprogramado por completo para hacerlo más estable y rápido. Hay mucho desarrollado para hacer un módulo de grabación web, se ha intentado reprogramar la detección de aberraciones y en relación al análisis han hecho dos versiones, una similar al anterior, con menú y lenguaje de programación. Pero otro para obtener resultados visuales con programación por debajo pensado en la monitorización de un cuestionario o sistema de información.

Para la traducción, se genera una base de datos sobre la que se traducen las cadenas en pantalla pero luego se instalan realizando un proceso interno, mucho más eficiente que en la versión anterior. Hemos preparado un repositorio de Epi’s que se aloja donde nuestra antigua página de EpiInfo aunque se puede descargar desde aquí directamente el archivo de traducción en español. Esta traducción está completa, aunque faltan algunos mensajes de error que esperamos traducir cuando tengamos más experiencia con su manejo. Tampoco tenemos todavía claro cómo traducir Dashboard (el módulo de análisis en modo visual). En principio hemos optado por no traducirlo tal cual, sino hacer referencia al panel de datos o gráficas que genera.

Para la instalación del español, debe descomprimir el archivo zip y copiarlo en una carpeta, donde quiera. Desde el Tools -> Options -> pestaña Language se elije la Impory Translations  y luego se especifica qué idioma es del menú desplegable en nuestro caso español de Spanish seguidamente se pulsa sobre Connect to Data Source para selecionar el fichero que se ha descargado una vez descomprimido. Una vez seleccionado aparecerá una lista con las diferentes tablas de la que seleccionaremos Spanish.

Nuestro compañero Enric está trabajando en la traducción al catalán y nos gustaría ayudar a traducirlo al gallego si alguien se presta voluntario. Al menos es nuestro objetivo con lenguas románicas. También podemos ayudar a traducirlo al vasco. Si alguien se anima, que se ponga en contacto con nosotros.

17 comentarios

¿Cual era mi contraseña?

Todavía me  sorprende cuando me hacen esa pregunta. Pero mucho más cuando veo que quien me lo pregunta espera una respuesta «sincera».

La importancia que se le da a las contraseñas y  la gestión de estas es algo que me preocupa. Yo he usado “técnicas” para gestionar estas contraseñas:

Nombres de mujeres, de flores, familia, fechas y combinaciones de todas, etc.

Hasta que por casualidad encontré un método creado por Damián Ienco que él llama «deThi4-go»  y lo cuenta en la Wikipedia (ahora el artículo ha sido eliminado). Consiste en crear una especie de Single-Sign On (procedimiento de autenticación que habilita al usuario para acceder a varios sistemas con una sola instancia de identificación)

Básicamente consiste  en usar una  «frase» común para todos los sistemas  y añadirle un «sufijo» específico de cada uno. Esto que parece tan raro es fácil de explicar con un ejemplo. La contraseña Ucptlv1$+gm

Cumple la mayoría de requisitos que exigen ahora algunas aplicaciones, 8 o más caracteres, mayúsculas y minúsculas y caracteres especiales.

1º) LA  FRASE.

Cualquier frase puede servir, aunque lo bueno es una frase que tenga significado para nosotros.

una contraseña para toda la vida

La transformas en una cadena que lleve alguna letra mayúscula, en este ejemplo tomo la primera letra de cada palabra y pongo en mayúscula solo la letra inicial de la primera palabara.

Ucptlv

Después le añades un número, el que nos de la gana.

Ucptlv1

Para aumentar el nivel de seguridad debe incluir algún carácter especial como $

Ucptlv1$

Esto debemos memorizarlo (tampoco es difícil, ¿no?), es por eso que debemos utilizar una frase que sea fácil de recordar.

2º) Sufijo

Un sufijo para cada sitio, gmail, wordpress, base de datos, red local, correo corporativo, etc. Para acordarme yo suelo poner un signo más, que me recuerda que es la frase + el sufijo. Estos son los sufijos que yo utilizo.

gmail: gm

wordpress: wp

Red local: rl

Bases de datos: bd

etc…

Pues combinando frase con sufijo, tenemos una contraseña bastante robusta muy fácil de crear, recordar y actualizar.

Ucptlv1$+gm………para gmail

Ucptlv1$+wp………para wordpress

Ucptlv1$+rl………..para la red local de mi trabajo

Ucptlv1$+bd………para bases de datos

etc…

Aquí dejo un enlace donde puedes ver la fortaleza de tu contraseña

https://www.grc.com/haystack.htm

10 comentarios